Todos en algún momento de nuestras vidas hemos experimentado episodios desagradables que nos llevan a generar lo que denominamos tristeza: sensación incómoda que nos hace sentir desvalidos, sin ganas de afrontar la vida, quizás con llanto pero que logramos solventarla en forma rápida en cuestión de horas o días, sin que esta situación interfiera en forma definitiva en nuestro funcionamiento diario. Esta condición no es depresión, es una reacción de tristeza normal frente a situaciones anormales.
Definir la depresión es hablar de una enfermedad médica que se origina por cambios en los niveles de diversas sustancias (neurotransmisores) a nivel cerebral originado por diversas causas (genéticas, ambientales, enfermedad médicas asociadas).
Las características de la depresión son las siguientes:
Qienes se ven afectados?
De acuerdo al último estudio de Salud Mental en Colombia el 15% de los colombianos padecen depresión. La enfermedad es más frecuente en las mujeres, sin embargo los hombres también la padecen.
Cuál es el pronóstico de la enfermedad?
En la mayoría de los casos y con un tratamiento adecuado los síntomas depresivos desaparecen retornando a la funcionalidad. Sin embargo es importante tener en cuenta los antecedentes depresivos previos, así como también el tratamiento y respuesta presentada en la enfermedad, con el fin de establecer un tratamiento integral y oportuno. Recuerde la depresión puede constituirse en una enfermedad crónica
Qué tipo de examenes existen para detectar la depresión?
No existen pruebas de laboratorio específicas para el diagnóstico del trastorno depresivo, los exámenes clínicos están encaminados a descarta otras patologías que pueden incidir en su condición depresiva. Los exámenes complementarios como la Tomografía cerebral y otros están para evaluar integridad estructural y funcional de su cerebro.
Los síntomas son iguales en todas las personas sin importar la edad?
Los síntomas varían de acuerdo a la edad de presentación, por ejemplo, en los niños además del ánimo triste se observa cambios en el comportamiento, irritabilidad, síntomas corporales inespecíficos (dolor de cabeza, estómago) inatención. Igual sucede con los adolescentes, y en éstos se advierte el inicio de consumo de sustancias psicoactivas. En los ancianos además de la tristeza predomina la irritabilidad.
Qué tipos de tratamiento existen para la depresión?
El tratamiento debe estar dirigido a devolver la funcionalidad previa, con un estado de ánimo que permita a la persona desarrollarse en forma adecuada en los diferentes ámbitos de lo cotidiano.
Existen hoy en día diferentes fármacos antidepresivos, el uso de éstos dependerán de las características clínicas del paciente y efectos secundarios de los medicamentos, por ello es fundamental una evaluación especializada por el equipo de salud mental. Es importante saber que los antidepresivos tienen un tiempo de acción que va desde la 2° hasta la 6° semana de tratamiento.
El tiempo del tratamiento está sujeto a las características del cuadro clínico y antecedentes previos de la enfermedad.
Otra forma de abordar la depresión es con psicoterapia, estrategia adecuada en los casos de depresión leve a moderada o como complemento de la terapia farmacológica.
Contacto
Centro Comercial Valle de Atriz consultorio 601
San Juan de Pasto
Colombia
57-02-7316704
info@delaespriella.org