La distimia es una alteración del estado del ánimo y se caracteriza por lo siguiente:
Es posible que durante estos 2 años de ánimo triste y acompañado de 2 o más de los síntomas ya mencionados exista un período de estar “libre” de los síntomas, es decir retomar su estado de ánimo previo y su funcionamiento, sin embargo este lapso no alcanza más allá de los 2 meses con recaída de su ánimo triste.
No. Aunque la Distimia forma parte al igual que la depresión de los trastorno del estado del ánimo hay consideraciones y diferencias que permiten diagnosticar por separado estas dos entidades. Por ejemplo en la distimia no aparece la presencia de ideas de muerte recurrente, la pérdida del interés por las actividades que generan placer, los sentimientos de inutilidad o culpa constante que hay en la depresión. La distimia tiene un carácter crónico en la sintomatología.
En la evaluación se debe descartar que durante los primeros dos años de la distimia no haya existido un episodio depresivo mayor con características crónicas. También se debe descartar la presencia en el pasado de episodios maníacos, hipomaníacos o mixtos, porque si los hubo estaríamos considerando ya no una distimia sino un trastorno afectivo bipolar.
La evaluación completa por parte del especialista de la salud mental orientará el diagnóstico adecuado. Sin embargo la distimia no debe ser causa directa del consumo o abstinencia de una sustancia y/o medicamento o de una enfermedad médica como por ejemplo el hipotiroidismo. Por lo tanto los antecedentes médicos y la evaluación clínica individual facilitarán de acuerdo a los hallazgos la toma de ciertos exámenes de laboratorios para descartar posibles causas del estado del ánimo.
La utilización de antidepresivos ha dado buenos resultados, sin embargo se recomienda el acompañamiento psicoterapéutico para un manejo integral de los casos de distimia.